El evento de pentecostés es una de las experiencias de más renombre en el mundo cristiano.  La importancia del mismo ha marcado a la Iglesia y al mundo por más de dos milenios.  En la actualidad, diferentes denominaciones cristianas hacen un aparte en sus agendas programáticas para conmemorar y celebrar la importancia del evento.  Con ella,  se resalta la importancia que tuvo en la expansión del evangelio, la cual ha sido claramente expuesta en el libro de los Hechos de los Apóstoles y ejemplificada en la historia de la Iglesia.  Sólo como dato histórico es propio mencionar que los primeros cristianos nunca celebraron pentecostés como lo conocemos hoy, sino que fue hasta el siglo II y principio del III que en Tertuliano, Orígenes y otros, se encuentran escritos de posibles celebraciones de este día.


En la actualidad, muchos adherentes pentecostales han entrelazado la palabra Pentecostés a su movimiento por su obvia similitud.  Sin embargo y a pesar de esto, es apropiado y correcto decir que Pentecostés no es una experiencia que da carácter o vida a una denominación, sino que es la infusión del Espíritu Santo sobre la Iglesia en su totalidad.  Es por esto que siempre digo, pentecostés no es pentecostal, no pertenece a unos,  sino a todos.

Es altamente conocido el matiz que estos movimientos dan a Pentecostés como experiencia del Espíritu Santo.   Algunos piensan que esto es el principio de la Iglesia, otros sobreponen la importancia de las “lenguas” y para otros, simplemente un modelo que se debe repetir y buscar anheladamente para que la congregación tenga el “poder del espíritu” para predicar y operar milagros.  No obstante, en su análisis, se pierde de perspectiva los escenarios, la gente, las formas y la finalidad del mismo.  Se ignora la importancia salvífica del evento y el significado total de la experiencia.

Estoy en completa certeza que nadie pone en duda la legitimidad de Pentecostés.  Todos somos testigos de su efecto e influencia sobre la iglesia.  Sin embargo, cuando analizamos el texto bíblico no podemos fijarnos en una sola idea.  Pues como ya mencioné perdemos de perspectiva la totalidad de lo que el evento nos quiere comunicar.  Así que, viendo en el contexto la narración de Lucas podemos percatarnos que el mismo fue uno inesperado, definitivamente llamativo, que las lenguas que se hablaron eran idiomas o dialectos entendibles a todos los presentes y que los idiomas (lenguas) que se hablaron no fueron la finalidad, sino el medio por el cual el evangelio fue predicado. 

Es por esto, que lo acontecido en Pentecostés es único y que no ha tenido igual en la historia de la Iglesia.  Su repercusión, como piedra que cae al agua, ha generado ondas que nos llegan al día de hoy.  Las mismas que aún tocan la vida de la Iglesia y el mundo que la rodea.  No obstante, cuando vemos a Pentecostés lo primero que debe venir a la mente de todo creyente es la Iglesia. Es un evento que marca al cuerpo de Cristo en su totalidad,  el cual es definitivamente mucho más de lo que algunos imaginan. 

Cuando tratamos de comprender a pentecostés en los contextos de sus significados podemos entender que el mismo jamás infirió una categoría especial de ungidos,  creando clases y estructuras que separan aquellos llenos de la “unción” de los demás.  Jamás, pentecostés comunicó que las “lenguas” tenían que ser punta de lanza de la Iglesia.  Pentecostés, no pone valor sobre manifestaciones externas y vacías, sino sobre hechos que marcan vidas y las llevan a Cristo.  Personalmente creo,  que un verdadero avivamiento produce gente salvada, no “cultos buenos”.   Además, no infirió la idea de buscar afanosamente una “unción” para predicar el evangelio ni una señal de evidencia para ser ministro en una congregación.  Es por esto, que es importante entender que no se puede pentecostalizar Pentecostés, porque en realidad no es un evento pentecostalista. 

Entonces, el llamado a la reflexión sería: ¿Qué infiere pentecostés para la Iglesia?

Pentecostés es punto de encuentro, oportunidad para que todos conozcan a Jesucristo y eventualmente las maravillas del Reino.  Es el lugar en donde el simple tiene su espacio.  Donde todo el que se acerque tendrá la oportunidad de entender lo que Dios quiere comunicar.  Es un foco de inclusión, ya que no importa los lugares o las fronteras, las marginaciones, los estratos sociales que el hombre pueda delimitar, el evangelio será y es realidad pertinente para todos y todas aquellos que lo quieran recibir.  Es misericordia por el otro, es el abrazo fraterno de Dios por la humanidad completa, punto de enlace entre la realidad divina y la necesidad humana.

Este irrepetible evento, es sencillamente reflejo del amor de Dios hacia la humanidad.  Representa la encomienda de una iglesia llena de la gracia de Dios que asume un papel protagónico para influenciar y cambiar la realidad de un mundo perdido.  En fin,  pentecostés es de todos y para todos, es para aquellos que escuchan el llamado de Dios a servirle con pasión y esmero, a proclamar la fe en nuestra inmediatez y cotidianidad a un mundo que necesita a Dios,  aunque no lo entienda así.

Related Posts:

  • Iglesia y el Comportamiento Sectario No es exagerado afirmar que la relación del hombre con Dios y la exigencia de una experiencia religiosa constituyen el punto crucial de la crisis profunda que afecta al espíritu humano. Mientras sigue avanzando la seculariza… Read More
  • VOZ AUDIBLE DE DIOS, ¿REALIDAD O MANIPULACIÓN MÍSTICA? Al considerar un tema como este, son varios los aspectos y perspectivas que deben ser analizadas para poder llegar a una conclusión veraz y contundente.  En la actualidad, se pueden escuchar ministros y personas usar … Read More
  • MÚSICA CRISTIANA - FAMA O MINISTERIO “La Santidad del ministerio estriba en el servicio desinteresado que se presta, el cual es el fruto del amor de Dios en el corazón del hombre transformado. Cuando el lucro y la ganancia de dinero es la razón o se entremezcla… Read More

0 comentarios:

Visitas

20520

Visitas globales

Powered by Blogger.

Translate

Contáctenos

Name

Email *

Message *

Más Vistos

Blogger Templates